Mostrando entradas con la etiqueta Análisis vital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Análisis vital. Mostrar todas las entradas
jueves, 28 de octubre de 2010
I see you in the dark
Se ve que el 70 % de la población padece la extraña sensación de caerse mientras está durmiendo, pero casi nadie habla sobre el tema. Será porque una vez dormidos se olvida y ya no lo recordamos hasta la próxima vez que nos pasa. Pero esta vez yo si me he acordado y por eso estoy escribiendo este "artículo" de dudoso interés general. Pues resulta que este fenómeno, del que todavía no se tiene muy claro el origen, es llamado por los especialistas como mioclonía del adormecimiento y se trata de actos fisiológicos muy normales que no deben preocupar a nadie. Tienen lugar cuando nos encontramos en la fase de somnolencia, a los pocos minutos de comenzar a dormir. Es como una descarga eléctrica en algún punto de nuestro cuerpo que interrumpe momentáneamente el sueño y pasamos de máxima relajación a tensión imprevista. La mayoría de la gente lo describe como la sensación de tropezar o caer en un pozo sin fondo, una caída infinita. Más de uno seguro que se cae entre la cama y la pared en ese momento.
Tema
Análisis vital
jueves, 18 de marzo de 2010
Flato
Hoy toca hablar sobre un tema que me viene de cerca ahora: el flato, ese dolor abdominal de origen desconocido muy amigo del corredor. Antiguamente se pensaba que eran gases, de ahí que su nombre provenga de la palabra flatulencia. No puede ser que que en pleno siglo XXI y con tanto avance médico no se conozcan todavía a ciencia cierta sus causas. Tanto invento, que si el hombre llega a la Luna, que si el iPhone, que si Ricardito Bofill dirige una película y seguimos sin saber que coño es el flato. Si afecta a algún órgano en concreto o no, dicen que lo más seguro al bazo. Y que te puede aparecer por hablar mientras corres, por una mala respiración o por haber bebido mucho líquido (no tiene porque ser alcohol). A mí casi siempre me entra a los 10 o 15 primeros minutos de estar corriendo, pero presionando ligeramente la zona afectada desaparece al momento por suerte el muy cabrón. Otro tema es que surge a un lado u otro aleatoriamente. Y si ese dolor sigue y aumenta es imposible correr y hay que pararse hasta que se pase, sino parece que te vaya a explotar algo o salir un alien. Aunque eso no garantiza que al recobrar la marcha no te entre de nuevo.
Tema
Análisis vital
domingo, 16 de noviembre de 2008
Sustancias que segrega el cuerpo humano (II)
- Uñas: garras, pezuñas, en teoría sirven para proteger las puntas de los dedos, pero en realidad son el mayor almacén de mierda del mundo. Crecen sin parar amasando tal cantidad de suciedad que son todo un hervidero de microbios. El que se las suela morder tiene todos los números para pillar una infección en la boca. Un amigo de las uñas es el padrastro, ese mamón y pequeño cacho de piel que se levanta en ocasiones a su lado. ¿Y por qué crecen más rápido las de las manos que las de los pies?
- Sudor: refrigera el cuerpo y va acompañado de un olor característico según la zona y el individuo que sude, un olor personal, humano. Por eso al entrar en un lugar lleno de zagales sudorosos en pleno crecimiento, se dice que esa lobera huele a humanidad. Se le llama hiperhidrosis al exceso de sudoración, el mal que sufre José Antonio Camacho.
- Pelo: el culpable de la caspa y que a la vez nos mantiene el cuerpo caliente, aunque cada vez menos, cuando éramos monos la cosa distaba mucho de ahora. Son curiosas las zonas donde hay más espesor que en otras y más aun el porqué no para de crecer en algunos sitios como el cabello, en cambio el pelo de las cejas o de las pestañas solo crece hasta cierta medida.
- Piel muerta: es la que se nos cae una vez hacemos el cambio de piel. Incluso existen manoplas especiales para extraérsela en la ducha. Lo más mágico son las virutas que salen al frotar, aunque no os engañéis amigos, a veces no es piel muerta sino roña de no lavaros cerdos hijos de puta.
- Pus: creo que la sustancia más desagradable de las que hemos tocado hasta ahora. Es la acumulación de grasa bajo la piel, lo que normalmente suele acabar convirtiéndose en granos. Hay diversas maneras de acabar con ellos, pero el mejor es el estilo Torrente.
- Semen: semenaco, esperma, sabo, elixir del amor, jugo de la vida, leche, yogur, requesón, descendencia, eyaculación, vástagos, esencia, alma, simiente, fecundador, hijo, crema, lefa, zumo de nabo, corrida, último aliento...
Tema
Análisis vital
domingo, 9 de noviembre de 2008
Sustancias que segrega el cuerpo humano (I)
Por si no había tenido bastante, mamarracho se vuelve a atrever a hacer clasificaciones sobre el cuerpo humano, el cual da más de sí de lo que parece el muy perro. Esta vez la ha tomado con diferentes sustancias que crecen en él, unas más agradables que otras. Y pensando y pensando le han surgido tantas que ha tenido que dividir esto en dos partes, la segunda de ellas saldrá cuando le plazca. Vamos al tema, agrupando todas las que surgen de la cabeza:
- Mucosidad: quién diga que nunca se ha comido una ración de buenos mocos verdes miente como un bellaco. Según el médico austriaco Friedrich Bischinger meterse el dedo en la nariz es sano y comerse los mocos saludable, que con ello se refuerza el sistema inmunológico. Los mocos suelen salir cuando uno está resfriado y se distinguen entre duros y blandos (líquidos), además de haberlos de infinidad de tonalidades (sobre este tema no podría dedicar otra entrada sino un blog entero). Las velas que cuelgan a 20 centímetros de la nariz después de estornudar son entrañables.
- Cera: es una sustancia pegajosa que se acumula en el oído como protección contra algunas bacterias. Si juntas mucho cerumen te puedes quedar más sordo que una tapia. En estos casos es recomendable su ingesta una vez el otorrinolaringólogo te extraiga el tapón de cera con un aspirador industrial. Recuerda que los bastoncillos de los oídos son tus amigos y una curiosidad: la cera húmeda es fluorescente ante luz ultravioleta.
- Lágrimas: surgen al llorar, esa cosa que los chicos no hacen nunca. Limpian y rubrican el ojo, no del que solo tenemos uno sino los otros dos, no vaya a ser que algún depravado la vaya a comercializar como tal. Y es que “Una lágrima cayó en la arena, ay en la arena cayó tu lágrima. Una lágrima cayó en la arena, la que quisiera, quisiera encontraaaaaaaar”.
- Legañas: ¿Eh que lagañas suena mejor? Son unas mucosas de los ojos, mezcla de lágrimas y polvo. Los mininos son unos expertos en acumular cantidades siderales de esta rica sustancia. Lávate los ojos cada día si no quieres que no se te vuelvan a abrir en la vida.
- Caspa: hay platós de televisión llena de ella. Son esos copitos que se suelen quedar en la hombrera de la americana de todo hombre de negocios. En verdad son costras de piel que se forman en el cabello, dando un toque de distinción al que las porte. Queda muy decorativo el contraste de un poco de caspa sobre cabello moreno.
- Saliva: aka babas. Una persona segrega la friolera de 38.000 litros de saliva a lo largo de su vida. Y todo para ayudar a la digestión. Cuando se acumula en las comisuras de los labios se llama sabo y en ocasiones van acompañadas de mocos, formando lo que se conoce como pollo. Incluso existen campeonatos mundiales de escupitajos.
Tema
Análisis vital
jueves, 17 de abril de 2008
La pelusilla del ombligo
Hacía tiempo que no escribía una entrada de esas absurdas e idas de la olla que tanto me gustan y que son mi seña de identidad. Esta en concreto se la quería dedicar a esas criaturas (porque yo creo que tienen vida propia) que habitan en nuestras barrigas: las pelusillas del ombligo.
La pelusa del ombligo es la acumulación de fibras sueltas, principalmente restos de ropa mezclados con piel y vello, que se van acumulando a lo largo del día a causa del roce. Para mucha gente un momento muy feliz es cuando al final de la jornada se desvisten y comprueban que bolita de pelusa han recompilado hoy. Mirad si la cosa es importante, que hasta el doctor Karl Kruszelnicki, de la Universidad de Sydney, realizó una investigación sobre el tema que le valió en el 2002 el Premio Ig Nobel de Investigación Interdisciplinar. Este gran señor, como principal hallazgo, se atreve a afirmar que "La existencia de pelusilla en el ombligo no reviste ningún peligro para la salud"!
Otro personaje es Graham Barker, que tiene el record Guinness por acumular la mayor cantidad de pelusa umbilical. Lleva coleccionando mierda del ombligo desde el 17 de enero de 1984. Aquí tenéis su escalofriante web: http://www.feargod.net/fluff.html.
Pero no me digan que no es graciosa ahí remetida en el fondo de ese agujero que es el ombligo, calentita, ella sí que sabe. Ay pelusitaaaaaa!.
La pelusa del ombligo es la acumulación de fibras sueltas, principalmente restos de ropa mezclados con piel y vello, que se van acumulando a lo largo del día a causa del roce. Para mucha gente un momento muy feliz es cuando al final de la jornada se desvisten y comprueban que bolita de pelusa han recompilado hoy. Mirad si la cosa es importante, que hasta el doctor Karl Kruszelnicki, de la Universidad de Sydney, realizó una investigación sobre el tema que le valió en el 2002 el Premio Ig Nobel de Investigación Interdisciplinar. Este gran señor, como principal hallazgo, se atreve a afirmar que "La existencia de pelusilla en el ombligo no reviste ningún peligro para la salud"!
Otro personaje es Graham Barker, que tiene el record Guinness por acumular la mayor cantidad de pelusa umbilical. Lleva coleccionando mierda del ombligo desde el 17 de enero de 1984. Aquí tenéis su escalofriante web: http://www.feargod.net/fluff.html.
Pero no me digan que no es graciosa ahí remetida en el fondo de ese agujero que es el ombligo, calentita, ella sí que sabe. Ay pelusitaaaaaa!.
Tema
Análisis vital
martes, 19 de febrero de 2008
Comer y dormir
No se si nunca os habréis planteado el tema, pero yo sí, soy así y le doy vueltas a estas cosas. Voy a hablar sobre comer y dormir, para mí dos actos tontos y obligatorios, dos fallos de la naturaleza humana que algún día habrá que paliar. Seguro que hay mucha gente que también se los querría ahorrar. Yo no los hago por gusto como otros, sino por obligación. Vale que disfrutas comiendo según que cosas y se está muy bien en la camita, pero si se pueden eliminar no pasaría nada.
Pensad, una persona pierde durmiendo una tercera parte del día, que son 8 horas, es decir 23 años de vida considerando que viva 70. El alimentarnos no nos resta tanto tiempo, pero sí dinero, aproximadamente 2.000€ por persona al año. Multiplicado por los mismos 70 años son 140.000€, aunque en verdad será más porque el valor del dinero sube.
Respecto a tiempos máximos que podemos estar sin hacer ambas cosas, las cifras puras y duras nos dicen que el récord de tiempo sin dormir lo tiene el estadounidense Robert McDonald, que estuvo en 1986 casi 19 días sin sobarla. Y aguantando sin morir por inanición se puede estar más o menos diez días, depende de lo gordo que esté uno.
A ver si alguien inventa una pastillita que te alimente para un año entero y unas cápsulas que te quiten el sueño de por vida, que ya están tardando.
Pensad, una persona pierde durmiendo una tercera parte del día, que son 8 horas, es decir 23 años de vida considerando que viva 70. El alimentarnos no nos resta tanto tiempo, pero sí dinero, aproximadamente 2.000€ por persona al año. Multiplicado por los mismos 70 años son 140.000€, aunque en verdad será más porque el valor del dinero sube.
Respecto a tiempos máximos que podemos estar sin hacer ambas cosas, las cifras puras y duras nos dicen que el récord de tiempo sin dormir lo tiene el estadounidense Robert McDonald, que estuvo en 1986 casi 19 días sin sobarla. Y aguantando sin morir por inanición se puede estar más o menos diez días, depende de lo gordo que esté uno.
A ver si alguien inventa una pastillita que te alimente para un año entero y unas cápsulas que te quiten el sueño de por vida, que ya están tardando.
Tema
Análisis vital
viernes, 14 de diciembre de 2007
Actos fisiológicos
El ser humano esputa por la boca diferentes tipos de actos, unos más necesarios que otros. Vamos a catalogarlos como nunca nadie se ha atrevido a hacer y a analizarlos uno a uno en una nueva osadía arrogante de mamarracho:
- Estornudo: acto reflejo dicen. Inhalación brusca seguida de una expulsión violenta y ruidosa de aire, alcanzando en algunos casos como en el de Ronaldinho los 160 km/h. Sucede cuando a uno le pica la nariz, podría ser cuando a uno le pica el ojete, pero no. ¿Qué cosas de la naturaleza verdad? Que caprichosa que es a veces la muy perra. También dicen que no se puede estornudar sin cerrar los ojos, los dos de la cara más el tercero antes nombrado. Algunos estornudos llevan sorpresa, ya puedan ser mocarros o cachos de comida si te viene en mal momento y sin avisar el cabrón.
- Bostezo: el bostezo va relacionado con el sueño. Consiste en una inspiración profunda seguida de una espiración algo más ligera. He oído que no se puede contener el bostezo, pero yo lo he hecho mil veces, así que no me vendan la moto, es más difícil parar un estornudo. El bostezo es muy contagioso y se hereda de padres a hijos.
- Eructo: acto de gran educación, sobretodo si usted lo hace estando sentado en la mesa en presencia de gente de alta alcurnia, siempre quedará como un señor. El eructo es una expulsión de gases del estómago por la boca, como el pedo pero por otro orificio. Yo puedo decir agua mientras eructo, es un don de gran valor que se me ha otorgado para salvar a la humanidad de su fin.
- Hipo: el hipo es muy gracioso y más si te dura horas. Es un espasmo del diafragma y hay múltiples métodos para acabar con él, escritos por charlatanes: susto, beber agua, aguantar la respiración, cruzar los dedos, a hostias... Todos igual de efectivos y prácticos, no sé porque no les han dado el premio Nobel de física a los precursores de cada una de estas geniales ideas.
- Tos: contracción repentina y repetitiva del tórax a base de espasmos que liberan el aire de los pulmones con virulencia. Se suele toser cuando alguien está constipado, si se tienen pollos en la garganta, cuando uno se atraganta comiendo o simplemente si estás podrido. Lo máximo a lo que puede aspirar el hombre es a toser sangre.
Tema
Análisis vital
Suscribirse a:
Entradas (Atom)