Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona confidential. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona confidential. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de abril de 2012

Barcelona con otros ojos



Casi dos años después he terminado de leer el diccionario nomenclátor de Barcelona, a ratos y como curiosidad. Al igual que en cada placa de las calles de la ciudad, en él se explica el origen de todos los nombres de estas, pero de manera más extensa y detallada. Así que voy a hacer un resumen de la información que he extraído, pero no de calles, sino de distritos, barrios o zonas. Sobre ellos también se habla en el libro y me ha parecido más interesante escribir sobre esta parte, de como se han simplificado con el tiempo quedando muchos con solo una palabra hoy en día cuando su nombre original era toda una retahíla. Voy a clasificarlos por diferencias en su origen (marco en negrita el nombre actual):


Muchos de los barrios de Barcelona eran en su día localidades que poco a poco se fueron anexando. Y como sucede con casi todo pueblo por estos lares, el origen de su nombre es religioso, más en concreto proveniente de la iglesia o parroquia cercana, muchas todavía en pie. De estos casos hay varios, algunos han mantenido hoy en día al santo en su nombre, pero el resto se han quedado con la otra parte:

- Sant Pere de les Puel·les
- Santa Maria de Sants
- Sant Vicenç de Sarrià
- Sant Gervasi de Cassoles
- Mare de Déu de la Bonanova
- Santa Maria de Gracia
- Mare de Déu del Carmel
- Sant Genís dels Agudells
- Sant Jeroni de la Vall d'Hebron
- Santa Eulàlia de Vilapicina
- Sant Andreu de Palomar
- Sant Martí de Provençals


Diversos orígenes:

- Montjuïc: viene de Mons Jovis o Montaña de Júpiter.

- Hostafrancs de Sió: su origen proviene del hostal construido por Joan Corrades i Bosch, al cual dio el nombre del pueblo de donde era originario, la localidad del municipio de Els Plans de Sió en la comarca de la Segarra.

- Hostal de la Bordeta: otro hostal como Hostafrancs, situados de paso cerca de la antigua carretera de Madrid.

- Badal: Josep y Oleguer Badal i Burés, Badal Hermanos, antiguos propietarios de las tierras. Muchas calles de Barcelona toman el nombre del propietario o constructor de la zona.

- Les Corts de Sarrià: municipio independizado de Sarrià en 1836, ambos anexionados a Barcelona por el decreto de agregación de 1899.

- Pedralbes: Petras albas o Piedras blancas.

- Vallcarca: Vall càrcara (encajonada).

- Montbau: compuesto por Mont (montaña) y la palabra alemana bau (construcción), al estilo de  la palabra Bauhaus.

- Vall d'Horta: villa anexionada a Barcelona en 1904. La primera referencia a Horta data del año 965. Guillem d'Horta, señor de la casa d'Horta, fundó la capilla de Sant Joan.

- Tibidabo: proviene de la frase que el diablo dijo a Jesús: “Haec omnia tibi dabo si cadens adoraveris me” (Todo esto te daré si te prosternas ante mí para adorarme, Mateo 4,9).

- Quadra de Vallbona: antes llamada Jorba (año 991). Histórica propiedad feudal, dominio directo del marqués de la Manresana.

- Clot de la Mel: partida rural alrededor del Rec Comtal.

jueves, 20 de octubre de 2011

Plagio de trazo gordo



domingo, 27 de marzo de 2011

Jardins del Palau de les Heures



Ayer revisité con Anta el Parc del Laberint d'Horta y aprovechamos para ir a los cercanos Jardins del Palau de les Heures. Tal vez sea uno de los parques más desconocidos de la ciudad, no porque no valga la pena, sino que puede ser debido a su difícil localización, con acceso desde un camino en el interior del Campus Mundet, ya adentrándote en la boscosidad de Collserola y por encima del barrio de Montbau. Es un jardín cargado con muchas palmeras canarias y washingtonias, pero que tiene poca hiedra, que es la que le da nombre. Es un rincón tranquilo, pero esperaba que fuese más grande o más colorido y floreado, no tan monótono.

Presidiendo el conjunto se encuentra el Palau de les Heures, construido por a August Font en 1895, casualmente el mismo arquitecto original que la plaza de toros de las Arenas. Es un edificio imponente, con cuatro torres redondas coronadas por picos cónicos, al estilo de los châteaux franceses. Sirvió de residencia del presidente Azaña, que nunca llegó a ocupar el palacio. Quién sí se instaló allí fue el President Companys, para protegerse de los bombardeos de Barcelona en la Guerra Civil y donde hizo construir un refugio subterráneo.


martes, 18 de enero de 2011

Avinguda del Tibidabo



Hace unos días leía en un diario que la UPC instaba a promocionar el atractivo de la Avinguda del Tibidabo, tanto por su valor arquitectónico como para descentralizar el turismo barcelonés de los lugares típicos como pueden ser todo lo relacionado con Gaudí o el Barça. La universidad politécnica propone también que el serpenteante recorrido del Tramvia Blau tenga una parada más para llegar hasta la Carretera de les Aigües y así empalmar con Collserola. Y no les falta razón para lanzar estas sugerencias, porque en la zona hay edificios realmente preciosos. Situada al pie de la montaña, la avenida Tibidabo es uno de los rincones de Barcelona que menos ha cambiado en los últimos 100 años. Fue un sueño hecho realidad por el famoso Dr. Salvador Andreu, el de las pastillas, el cual propuso a principios de 1900 la construcción de una ciudad jardín al estilo inglés (como lo que pretendía ser el Park Güell y nunca llegó a ser). Así que comenzaron a florecer mansiones proyectadas por arquitectos de renombre de la época como Puig i Cadafalch o Sagnier i Villavecchia para las gentes adineradas a modo de segunda residencia.

Tramvia Blau


Cuando se accede a esta avenida desde la Plaça de John F. Kennedy lo primero que uno se encuentra es la parada inicial del tranvía justo delante de la esquina del edificio de La Rotonda. Otrora local de grandes eventos, hotel u hospital, pero que hoy está totalmente abandonado y su vista está entre el asco y la pena. Fue ampliado por Sagnier i Villavecchia y ya en su día me comentaron sobre su situación, aquí en el blog, los encargados de la plataforma para salvarlo del derribo.

Torre Andreu (La Rotonda)


Según se va subiendo por la calle, a ambos lados aparecen magníficas torres residenciales con su terreno, en las que se instaló el siglo pasado la burguesía y que ahora están ocupadas por empresas, a las cuales siempre les gusta instalarse en edificios catalogados ya que da un plus de reconocimiento. Poca gente queda viviendo aquí, todo son multinacionales, agencias de publicidad, escuelas elitistas o bares musicales como el Merbeyé y el Mirablau, ya donde la avenida cambia de nombre por Manuel Arnús. Yo destacaría a la izquierda en el número 27 la Torre Ignacio Portabella de estilo novocentista, restaurada recientemente recuperando las pinturas originales de la fachada que representan a las cuatro estaciones. Casi a continuación, en el 31 está la antigua residencia de la familia Roviralta, casa de estilo neogótico obra del arquitecto Joan Rubió. Conocida con el nombre de El Frare Blanc, acoge el restaurante El Asador de Aranda.

Torre Ignacio Portabella


Frare Blanc


Después de cruzar la Ronda de Dalt, la Avinguda Tibidabo deja su trayectoria recta para comenzar a curvarse y vencer la pendiente de Collserola. El primer edificio del lado norte es de la UOC y luego ya comienzan a surgir casas para quitar el hipo y la estación del funicular del Tibidabo en la Plaça del Doctor Andreu, que sube hasta el parque de atracciones. El remate final es la finca El Pinar, que ocupa 30 números de calle y en la que está construida la casa del banquero Evarist Arnús en un saliente de la montaña con vistas hacia toda la ciudad.


Casa Evarist Arnús, de Enric Sagnier i Villavecchia con el Tibidado al fondo

viernes, 8 de octubre de 2010

Barcelona, city of the damned



Justo hoy este blog cumple 3 años de errante existencia y que mejor manera para celebrarlo que con una entrada como a mí me gusta. La cual merecía haberse publicado hace mucho tiempo, ya que el sitio del que voy a hablar es mi rincón favorito de Barcelona. Este no es otro que la Plaça de Sant Felip Neri, lugar al que nos llevaban con el colegio siempre que nos acercábamos a ver las ocas del claustro de la catedral o la Fira de Santa Llúcia.

Plaça de Sant Felip Neri


Por su arquitectura, la plaza es un escondite lleno de tranquilidad que te hace parecer estar en un pueblo en medio de la ciudad. Para acceder a ella solo hay 2 entradas, desde la calle de mismo nombre que sale de Sant Sever o por la arcada del Carrer Montjuïc del Bisbe (nombre de un antiguo cementerio medieval que estaba en el lugar). Aunque ya no es tan desconocida a causa de salir en diversos sitios como en la película El perfume o en el videoclip My inmortal de Evanescence, con lo cual ahora mucho gafapasta dice que es su lugar predilecto. Entre eso y que allí se encuentran un restaurante con su terraza y el museo del calzado, produce que a veces está llena de chusma y perroflautas recostados por las paredes.

Huellas de metralla


Pero expliquemos un poco de historia sobre ella. El nombre le viene de Oleguer de Montserrat, canciller de Catalunya y más tarde obispo d'Urgell, que estableció allí en 1673 la Congregación de Sacerdotes Seculares de Sant Felip Neri, en nombre del santo y predicador jesuita florentino. Con lo que se construyó la iglesia barroca en su nombre en 1752. El hecho más desafortunado de la plaza fue durante la Guerra Civil Española, cuando cayó una bomba por parte de la aviación franquista matando a 42 personas, entre ellos niños alumnos de la escuela que se encontraba allí. Aún se pueden observar los impactos de metralla en las paredes y hace poco se colocó una placa recordatoria de tan fatídico suceso.


Placa conmemorativa

jueves, 26 de agosto de 2010

Banys Nous 10



Hoy he visto un lugar escondido que se encuentra en la tienda de muebles S'Oliver en el barrio judío. En el interior del local del número 10 del Carrer dels Banys Nous están los antiguos baños rituales judíos (mikves) para hombres, que dan nombre a la calle. Fueron descubiertos casualmente en el año 2002, ya les vale tenerlos ahí ocultos y ni enterarse. Los baños están compuestos por un patio con seis estrechas arcadas y fueron mandados construir por el alfaquí Abraham Bonastruc, socio del conde Ramon Berenguer IV en el año 1160. Se encuentran en un excelente estado de conservación y hay que hacer las fotos disimuladamente.



miércoles, 25 de agosto de 2010

Piscines municipals de Montjuïc



Esta mañana he ido a las Piscines municipals de Montjuïc. las piscinas de saltos y waterpolo de las olimpíadas. Hay que decir, que al igual que en las Picornell, la piscina de saltos está cerrada al público y solo dejan bañarte en la deportiva. Las instalaciones se ven un poco dejadas, pero se está muy tranquilo, no había casi nadie para el buenísimo día de agosto que hace hoy. Lo más importante del recinto sin duda son las privilegiadas vistas, con dominio absoluto sobre la ciudad. Aquí van unas fotos para deleite:






jueves, 19 de agosto de 2010

Cartel de Barcelona



Hoy voy a exponer una curiosidad: ¿Por qué no hay un cartel informativo cuando llegas a Barcelona? Una señal como la que pego en el post, la típica de Entrada a poblado (S-500). Todo pueblo y ciudad en este país está señalizado, pero parece que hay una excepción con esta urbe. Recuerdo que hace más de 15 años, antes de realizar las obras de remodelación de la Gran Vía, por su entrada sur viniendo desde Hospitalet había justo delante del antiguo cuartel de Lepanto un gran cartel con el nombre y escudo, pero era diferente que este. Y hay más, no es solo Barcelona quien no tiene carteles, sino todas las ciudades colindantes: Hospitalet, Esplugues, Sant Adrià... Solo hay un gigante Bienvenidos a Barcelona entrando por la Meridiana. Esto puede llevar a confusión para aplicar las normas de circulación, ya que no sabes exactamente donde empieza la ciudad, en que momento estás en carretera ni cuando en zona urbana, ni si has cambiado de población. Lo que es el colmo es que un barrio sí que tenga señalización de entrada: Vallvidrera.



martes, 10 de agosto de 2010

Cerdà, un visionari maleït



Acaban de dar repetido en el Canal 33 el documental conmemorativo del 150 aniversario del Pla Cerdà sobre el Eixample. No lo había visto aunque ya han hecho antes otros reportajes sobre el tema. Está incluido dentro del programa Sense ficció y presentado de la mano del cronista de Barcelona Lluís Permanyer. En él se puede ver el gigantesco impacto urbanístico que supuso en su día el abrir la ciudad amurallada del siglo XIX hacia la Barcelona modernista que fue luego. Ocupar un solar 10 veces lo que era entonces el centro de la ciudad (la Ciutat Vella de ahora) fue una obra de locos. Link al documental completo: http://www.tv3.cat/videos/2594859



lunes, 19 de julio de 2010

Parc de la Creueta del Coll



No he visitado muchas cosas estos días, pero hoy para aprovechar la última jornada de estas mini vacaciones he hecho una incursión por los barrios/colinas del Coll y del Putget. Quería ver más que nada la escultura de Chillida del Parc de la Creueta del Coll. Aquello parece más una urbanización que una ciudad como Barcelona. La cosa es de difícil acceso y localización para el que no viva allí, todo subidas en zigzag. Como para encontrártelo por casualidad. El parque del Coll está hecho en una antigua pedrera y tiene un gran estanque que en verano se convierte en piscina pública. Pues en el fondo de la piscina, separada de ella por altura y suspendida sobre una lámina de agua (hoy estaba vacía) se encuentra el Elogio del agua, que es así como se llama la obra del vasco Eduardo Chillida.


viernes, 28 de mayo de 2010

Barcelona's Head




Esta es una de mis esculturas favoritas, la Cabeza de Barcelona del neoyorkino Roy Lichtenstein. Roy era un pintor de arte pop que hacía interpretaciones a gran escala de cómics. Incluso plasmaba en sus obras los puntos de las imprentas. Utilizaba los mismos colores que Miró (azul, rojo y amarillo) pero con mucho más gusto que este. Esta obra en concreto la realizó para la remodelación que sufrió la zona costera en las olimpíadas. Se sitúa al final del Passeig de Colom, vecina de la gamba de Mariscal.

jueves, 15 de abril de 2010

Camino hacia el olvido



He encontrado esta curiosa web donde un grupo de personas altruistas y fans del ya desaparecido Parque de atracciones de Montjuïc van reuniendo información para mantener en el recuerdo tal emblemático lugar. Lamentablemente el recinto cerró en 1998 después de arrastrar unos últimos años de declive y dejadez donde no se renovaban atracciones e iba perdiendo poco a poco gancho en detrimento del Tibidabo. El espacio donde se encontraba el parque lo ocupan hoy los Jardins de Joan Brossa. La página está muy currada y contiene todo tipo de material: fotos, vídeos, mapas, entradas, noticias, foro...

lunes, 5 de abril de 2010

22@



He aprovechado estos días de fiesta para barcelonear de nuevo un poco. Pasear por barrios alejados o ver la evolución de algunos proyectos como el del barrio 22@ en el Poblenou, el cual voy a tratar en esta entrada. La cosa consiste en regenerar el distrito para convertirlo en un espacio innovador y moderno donde se concentrarán actividades en desarrollo, sobretodo del mundo audiovisual, también universidades, oficinas, hoteles... Así que poco a poco se va recuperando esa zona devaluada, llena de antiguas naves industriales, fábricas y casas de obreros hoy en día ocupadas por gitanos. Aún hay mucho por hacer y tirar abajo, ya que lo nuevo edificado queda muy disperso debido a la grandiosidad del distrito, con un contraste muy grande hasta que se finalice. Para llevar a cabo este proyecto se han contratado a varios arquitectos de renombre que han proyectado edificios de diseño de lo más estrambóticos. A continuación algunas fotos para que veáis:

Hotel Vincci Condal Mar


Parc del Centre del Poblenou, de Jean Nouvel


Hotel Habitat Sky (Torre 1) en la Diagonal


Hotel Habitat Sky (Torre 2)


Campus Audiovisual de Ca l'Aranyó de l'UPF


RTVE e Indra


Oficines Diagonal 197@ y 199@ con Torre Agbar de fondo


Museu Can Framis de la Fundació Vila Casas


Edifici MediaTIC (Tecnologies de la Informació i la Comunicació)


Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT)


lunes, 21 de diciembre de 2009

Agónica espera



Hoy hablaré sobre un fenómeno que veo que sucede hace años y que no sé porque no he hablado antes de él. He estado buscando si alguien se refería a ello en foros y nada. El hecho no es otro que: LOS SALTOS DE TIEMPO QUE SUFREN LOS RELOJES DE ESTIMACIÓN DEL TIEMPO DE ESPERA EN EL METRO DE BARCELONA! (al menos sé que pasa en el metro de mi ciudad, porque supongo que pasará también en otros del mundo). Esto debe estar sucediendo casi desde que se colocaron estos temporizadores. Uno baja al andén dispuesto a coger el suburbano y mira ese reloj y ve con esperanza e ilusión que en 2 minutos viene el próximo convoy. ¡Pero que coño 2 minutos! Ese tiempo no se mantiene fiel ni en el 90% de las ocasiones. A los 30 segundos de estar en la parada esperando, si te fijas en el reloj, no pone 1' 30" sino que pone 1' 50". Y piensas: "O tengo una pésima percepción del tiempo transcurrido o me están tangando estos hijos de puta!" Pero el colmo donde ya se delatan es cuando ves que el reloj marca 3' 00". ¡Más tiempo del que ponía cuando habías llegado! Está dramática situación seguro que también os ha acontecido alguna vez amigos. Quiero que compartáis conmigo vuestras furias. Desde aquí hago un llamamiento a TMB para que corrija esos lapsos, ya que aquí tienen a un usuario defraudado y deprimido. Realmente, para poner un reloj tan poco preciso y tan mentiroso, mejor no poner nada como antaño.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Auge, apogeo y declive (y de nuevo apogeo) de unas obras





Parece que la eterna obra de la Plaza de las Arenas puede continuar a partir de diciembre. Se han fijado ya tantas fechas de finalización desde que se asignó el proyecto, que nadie se cree que terminen para últimos de 2010 como ahora dicen. Ha sido el grupo alemán Aareal Bank el que ha comprado la continuación de los trabajos que Dragados quedó a medias. Los alemanes tendrán mucha pasta, ya que piensan resucitar todos los trabajos muertos y arruinados que hay tirados por Barcelona como los hoteles Miramar y Florida. Los vecinos de los alrededores de la plaza ya están hartos de estas obras y quieren tener de una vez por todas el prometido futuro centro comercial a mano. Aparte de que en un sitio céntrico donde está, como es la Plaça d'Espanya al lado del Hotel Plaza y de la Fira de Montjuïc, es un risa ver estos trabajos a medias para turistas y demás.
Fuentes fidedignas: http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noticias/20091127/53832544278/las-arenes-reanudara-las-obras-en-diciembre-tras-ocho-meses-navidad-dragados-metrovacesa-barcelona-f.html

lunes, 31 de agosto de 2009

Barceloneando 6



La frikez que he visto hoy con Kenuxo ha sido la Valla de la Finca Miralles, obra de Antoni Gaudí, en el Passeig Manuel Girona 55-57. Construida entre 1901 y 1902 para rodear a unos edificios que nada tendrían que ver a los que hay hoy en día. En el tejado de la puerta se erige una típica cruz de cuatro ramas de Gaudí y bajo ella una estatua de bronce a tamaño natural del arquitecto.



domingo, 30 de agosto de 2009

Barceloneando 5



Aprovechando que los domingos por la tarde es gratis visitar el Jardí Botànic, me he pasado a echar una ojeada. El recinto preserva una vasta colección de plantas de clima mediterráneo, el cual contiene aproximadamente el 25% de las plantas existentes en el mundo. La cuenca Mediterránea y Canarias no son las únicas regiones del planeta con clima mediterráneo, sino que hay otras zonas situadas en la misma latitud o en las latitudes equivalentes del hemisferio sur con el mismo clima: California, Chile, Sudáfrica y Australia.