Mostrando entradas con la etiqueta Grandes inventos del siglo XX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grandes inventos del siglo XX. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de febrero de 2010

Chupa Chups



Un gran invento español, entrada que bien podría haber metido en Los placeres de la vida terrenal. Aunque el verdadero dilema vital a tratar aquí es el palo de la golosina. El del Chupa Chups es de plástico hueco, en cambio el de la competencia Kojak de la marca Fiesta (que por cierto, yo siempre he preferido por esa cereza con chicle dentro) es de papel. Los dos tienen sus pegas, con el de plástico al succionar lo único que te llevas a veces es aire y se acaba cayendo la saliva por el conducto. Con el papel, como chupes mucho se te deshace en la boca y tragas más celulosa que caramelo. Así que desde aquí propongo alternativas: utilizar plástico macizo, lo cual será más caro, o utilizar madera estilo palillo o como en los polos, que aunque sea áspera, no creo que se gaste mucha más que la utilizada en el de papel. Al fin y al cabo, ¿Para qué coño vienen con palo? Se lo quitas y tienes un caramelo de lo más vulgar.

Próximo dilema a tratar es que el plástico de los helados Flash corta la comisura de los labios XD.

lunes, 13 de abril de 2009

MSX


A los 4 años, desde que tengo memoria, ya jugaba a los videojuegos y la primera máquina que utilicé para realizar tal tarea fue el ordenador MSX (MicroSoft eXtended) de mi hermano mayor. El MSX nació en una conferencia de prensa celebrada el 27 de Junio de 1983, a manos de japonés Kazuhiko Nishi en nombre de ASCII Corporation, donde lo presentó ante diversas compañías (Canon, Casio, Panasonic, Philips, Sony, Toshiba y Yamaha) como un nuevo standard. El MSX tenía una dura competencia con Amstrad, Commodore o Spectrum, este último lo he podido probar más tarde viendo que era bastante inferior. MSX no tuvo tanto éxito fuera de España como sus rivales, ya que fue lanzado demasiado tarde para capturar el mercado y a finales de los 80 ya irrumpieron consolas como la Mega drive o la Nintendo. Como características, el MSX tenía un microordenador de 8 bits a 3.58 MHz, con una RAM de 64 KB e incorporaba un entorno de programación MSX-BASIC 1.0 de Microsoft. El modelo que teníamos en casa era en concreto de Sanyo.

Aunque con el ordenador lógicamente podían hacerse otras cosas, yo lo utilizaba solamente para jugar. ¿Qué más le vais a exigir a un niño de 4 años? Aunque tal vez entonces ya podría haber comenzado a programar, que es lo que me dedico hoy en día y con sistemas más rudimentarios aun. El PC disponía de ranura de cartuchos de memoria para cargar los programas, pero nosotros usábamos un rebobinador y los juegos en cinta de cassette. Aparte teníamos un grandioso joystick (como el de la foto) de 2 botones, no se necesitaban más en esos juegos. Incluso al principio recuerdo que jugábamos en una vieja TV en blanco y negro. Aquí os dejo con algunas imágenes de sus infernales juegos, pero poca broma que hoy en día veo algunos mucho peores y menos adictivos:


De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Commando (quién sabe si el precursor del Comandos de ahora), Castle Excelent, Kung-Fu master (el cual ha tenido después versiones en otras plataformas) y Antartic adventure.

martes, 11 de diciembre de 2007

El Futbolín



El futbolín o futbaca, reproducción a pequeña escala del fútbol. Invento del gallego Alexandre Finisterre en 1937. El objetivo del juego es claro: meter la bola en la portería rival. Como no, ante esto siempre hay una serie de reglas que mucho jugador de bar desconoce. Cada lugar tiene las suyas, incluso para torneos profesionales hay otras, así que yo me he hecho las mías propias en un compendio de todo un poco.
"En mi casa se juega así": no vale hacer ruleta; no vale soltar de un zarpazo una barra contra una de las paredes; con la línea de delantero no se pueden hacer más de tres toques antes de chutar; los goles se sacan desde la línea de defensa, con la ayuda del rival levantando sus delanteros; los goles fantasmas que rebotan en la pared y vuelven al campo no son gol; si te hacen vaselina desde el portero puedes parar la pelota con la mano; valen paredes, sombreros, golpes a la mesa y demás triquiñuelas...

En cuantos futbolines he jugado y en cuantos lugares diferentes! Pero me quedo con los de aquí, los típicos de Billares Córdoba. Los jugadores catalanes son más realistas y tienen dos piernas como dios manda, no como los madrileños que son patijuntos, con la cual cosa no puedes hacer ni regates ni nada. Son medio cojos.
Ningún local puede considerarse bar si no tiene un futbolín. ¿Billar, diana, ping pong, qué es eso? Futbolín hombre. Que tardes y que noches en la Ovella, con Kenuxo como compañero de equipo.
Hay juegos de mesa que también simulan otros deportes como el basket, pero el que más me ha llamado la atención es uno de hockey. Solo lo he visto en las recreativas del centro comercial Diagonal mar y por la tele en la serie Friends, no confundir con el air hockey.

La imagen de cabecera del post es de un futbolín en la fábrica Heineken de Amsterdam, durante una partida ante un duro rival: Raymond Babbitt (él llevaba a los azules y yo a los rojos). Era muy cutre, de plástico del malo, pero es el único que encontramos en toda la ciudad, esta gente solo tira de billares. Viaje ya bien desarrollado aquí en su día, así que no quiero explayarme más, aún Amsterdam en el recuerdo...